779 research outputs found

    Prácticas pedagógicas utilizadas en el sistema educativo de Bogotá para la inclusión de grupos étnicos.

    Get PDF
    Al final del documento se anexan las fichas bibliográficas que sustentan el contenido de la investigación.En esta investigación monográfica se identifican las prácticas pedagógicas utilizadas en el sistema educativo de Bogotá para la inclusión de grupos étnicos. Primero se presenta un marco teórico de las categorías sobre las cuales se investiga el fenómeno. Luego, se relaciona y analizan aquellas prácticas pedagógicas diseñadas para las comunidades étnicas y su pertinencia. Finalmente se presenta un análisis y las conclusiones del estudio realizado. El estudio pretende identificar las prácticas pedagógicas para la inclusión de grupos étnicos a partir del análisis documental de publicaciones científicas y textos sobre el tema. El fundamento de la investigación se basa en la necesidad de abordar una educación inclusiva y diversa, dando a conocer la importancia de la educación en el ámbito de inclusión por medio de prácticas pedagógicas pertinentes, acorde a las necesidades y proyección social de los grupos étnicos.This monographic research identifies the pedagogical practices used in the educational system of Bogotá for the inclusion of ethnic groups. First, a theoretical framework of the categories on which the phenomenon is investigated is presented. Then, those pedagogical practices designed for ethnic communities and their relevance are related and analyzed. Finally, an analysis and conclusions of the study carried out are presented. The study aims to identify pedagogical practices for the inclusion of ethnic groups from the documentary analysis of scientific publications and texts on the subject. The foundation of the research is based on the need to address an inclusive and diverse education, revealing the importance of education in the field of inclusion through relevant pedagogical practices, according to the needs and social projection of ethnic groups

    Gue Atyquiib Xaguara Sun Siasua (Casa De Pensamiento Intercultural Muysca); Una Acción Afirmativa En La Construcción De Una Educación Propia Desde Pedagogías Interculturales Del Pueblo Indígena Muysca De Suba.

    Get PDF
    Sistematizar las experiencias de Gue Atyquiib Xaguara Sun Siasua (Casa de Pensamiento Intercultural Muysca), en el lapso de tiempo 2018-2021, para el reconocimiento de escenarios pedagógicos del pueblo indígena muysca de SubaEl documento tiene el propósito de realizar un reconocimiento a la labor pedagógica que desarrollan tanto maestras como sabedores pertenecientes de la comunidad muysca y fuera de la misma en la institución llamada Casa de Pensamiento Muysca “Gue Atyqiib Xaguara Sun Siasua”. A través de la implementación de una sistematización de experiencias desde el año 2018 hasta el 2021, haciendo uso de un dialogo de saberes donde la oralitura como pieza comunicativa permite conservar las huellas y el legado ancestral de los antepasados. Luego, el horizonte de estudio y análisis está ligado a la Perspectiva Epistemológica Sociocrítico el cual pretende desarrollar una investigación de acción participativa combinando la metodología de «Sistematización de Experiencias» con el objetivo de “promover el intercambio de saberes, el replanteamiento de concepciones prácticas, el protagonismo de los actores locales, la creación y sostenimiento de espacios colaborativos y la solución de problemáticas contextualizadas” (Plaza, 2019)The document has the purpose of recognizing the pedagogical work carried out by both teachers and scholars belonging to the Muysca community and outside of it in the institution called Casa de Pensamiento Muysca "Gue Atyqiib Xaguara Sun Siasua". Through the implementation of a systematization of experiences from 2018 to 2021, making use of a dialogue of knowledge where speaking as a communicative piece allows to preserve the traces and ancestral legacy of the ancestors. Then, the horizon of study and analysis is linked to the Sociocritical Epistemological Perspective which aims to develop a participatory action research combining the methodology of «Systematization of Experiences» with the aim of “promoting the exchange of knowledge, the rethinking of practical conceptions, the protagonism of local actors, the creation and maintenance of collaborative spaces and the solution of contextualized problems (Plaza, 2019

    Gue Atyquiib Xaguara Sun Siasua (Casa De Pensamiento Intercultural Muysca); Una Acción Afirmativa En La Construcción De Una Educación Propia Desde Pedagogías Interculturales Del Pueblo Indígena Muysca De Suba.

    Get PDF
    Sistematizar las experiencias de Gue Atyquiib Xaguara Sun Siasua (Casa de Pensamiento Intercultural Muysca), en el lapso de tiempo 2018-2021, para el reconocimiento de escenarios pedagógicos del pueblo indígena muysca de SubaEl documento tiene el propósito de realizar un reconocimiento a la labor pedagógica que desarrollan tanto maestras como sabedores pertenecientes de la comunidad muysca y fuera de la misma en la institución llamada Casa de Pensamiento Muysca “Gue Atyqiib Xaguara Sun Siasua”. A través de la implementación de una sistematización de experiencias desde el año 2018 hasta el 2021, haciendo uso de un dialogo de saberes donde la oralitura como pieza comunicativa permite conservar las huellas y el legado ancestral de los antepasados. Luego, el horizonte de estudio y análisis está ligado a la Perspectiva Epistemológica Sociocrítico el cual pretende desarrollar una investigación de acción participativa combinando la metodología de «Sistematización de Experiencias» con el objetivo de “promover el intercambio de saberes, el replanteamiento de concepciones prácticas, el protagonismo de los actores locales, la creación y sostenimiento de espacios colaborativos y la solución de problemáticas contextualizadas” (Plaza, 2019)The document has the purpose of recognizing the pedagogical work carried out by both teachers and scholars belonging to the Muysca community and outside of it in the institution called Casa de Pensamiento Muysca "Gue Atyqiib Xaguara Sun Siasua". Through the implementation of a systematization of experiences from 2018 to 2021, making use of a dialogue of knowledge where speaking as a communicative piece allows to preserve the traces and ancestral legacy of the ancestors. Then, the horizon of study and analysis is linked to the Sociocritical Epistemological Perspective which aims to develop a participatory action research combining the methodology of «Systematization of Experiences» with the aim of “promoting the exchange of knowledge, the rethinking of practical conceptions, the protagonism of local actors, the creation and maintenance of collaborative spaces and the solution of contextualized problems (Plaza, 2019

    Interculturalidad desde la educación para la primera infancia en Bogotá: una mirada antropológica de las prácticas pedagógicas en las casas de pensamiento intercultural "Shush Urek Kurseik Ya" y "Gue Aty Qiib"

    Get PDF
    162 páginasThis research proposes an approach to interculturality not as a pre-established academic concept adopted by government discourses, which aims to be applied as a simple strategy of coexistence among human groups, but as a reality that emerges from social relationships. Then, this thesis is bet to understand it from the experiential treatment between people who represent different cultures in a context that is considered multicultural in itself, the city. The empirical work that will be referenced, took place in the houses of intercultural thought, a form of kindergartens in Bogota D.C, directed by the District Secretary of Social Integration, for boys and girls in early childhood from different ethnic groups of the country. currently reside in the capital. Therefore, the deconceptualization of interculturality will be done from the initial educational level, through the field exercise focused on the teachers and knowledgeable of two of these spaces: "Shush Urek Kusreik Ya" in charge of the Misak Misak community and " Gue Aty Qiib "from the Muisca de Suba community. This made possible to collect part of both processes that converge in this educational commitment, migration to the city, and urban expansion on the territory of origin.Esta investigación propone una aproximación a la interculturalidad no como un concepto académico preestablecido y adoptado por los discursos gubernamentales, que pretende ser aplicado como mera estrategia de convivencia entre grupos humanos, sino como una realidad que emerge de las relaciones sociales. Entonces, esta tesis le apuesta a entenderla desde el trato vivencial entre las personas que representan diversas culturas en un contexto que se considera de por si multicultural, la ciudad. El trabajo empírico que se referenciará, tuvo lugar en las casas de pensamiento intercultural, una modalidad de jardines infantiles en Bogota D.C. dirigidos por la Secretaria Distrital de lntegración Social, para niños y niñas en edades de primera infancia de distintos pueblos étnicos del país que residen actualmente en la capital. Por lo tanto, la desconceptualización de la interculturalidad se hará desde el ámbito educativo inicial, a través del ejercicio de campo enfocado en las maestras y sabedores de dos de estos espacios: "Shush Urek Kusreik Ya" a cargo del pueblo Misak Misak y "Gue Aty Qiib" del pueblo Muisca de Suba. Esto posibilitó que se recogiera parte de ambos procesos que convergen en esta apuesta educativa, tanto de migración a la ciudad, como de expansión urbana sabre el territorio de origen.Antropologo(a)Pregrad

    Política Educativa concertada entre el Gobierno colombiano y el pueblo indígena Koguis, habitantes del Mamey, en el Corregimiento de Machete Pelao - Departamento del Magdalena

    Get PDF
     Se  hace necesario realizar este proyecto de investigación porque Colombia es un país multicultural, ya que contamos con una gran variedad de comunidades indígenas y afro descendientes entre otras, que habitan a lo largo de nuestro territorio. Teniendo en cuenta, que la  Constitución Política colombiana de 1991, en el Artículo 68° dice “Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.” El Estado colombiano está en la obligación de garantizar todos los derechos, y que la Carta Magna  reconoce a la educación como un derecho que tienen todos como colombianos e igualmente las comunidades étnicas que durante años han luchado para ser reconocidas y han logrado participar en la vida pública y  gozaran de este privilegio sin que se afecte sus tradiciones. Al indagar sobre la cultura Koguis, cuyos representantes se encuentra asentados en el Departamento del Magdalena, se tiene un generalizado conocimiento de sus tradiciones, e igualmente se conoce lo que está haciendo el Estado colombiano para garantizar la educación de esta comunidad respetando su identidad,  revisando que los principios constitucionales establecidos en la jurisdicción indígena no sean violentados llevando a ellos una educación enfocada en otros aspectos distintos a las bases de su cultura. La justificación de esta investigación se centra especialmente en la importancia que para un Estado social de derecho, tiene el no permitir violentar los principios y fines primordiales de la Constitución en estas comunidades vulnerables que necesitan del apoyo de todos para poder subsistir,  ellosson la raíz y la esencia de la cultura colombiana; representan el pasado latente,  de lo que para la humanidad significa las relaciones con la madre tierra, y cada uno de los sistemas y subsistemas que la conforman: agua, ambiente, clima, sociedad, etc., recordando la filiación que como hermanos menores tienen los demás pobladores, los denominados el hombre blanco, los hermanos menores

    Políticas públicas distritales para garantizar el derecho a la educación de niños y niñas indígenas víctimas de desplazamiento forzado en Bogotá D. C.

    Get PDF
    Ante la magnitud del problema del desplazamiento forzado, los gobiernos nacionales y distritales han tenido el reto de generar todas las acciones necesarias para atender a la población desplazada y garantizar sus derechos. Por ello, se han expedido múltiples normas, programas y planes de acción para asegurar los diferentes derechos que son amenazados o vulnerados a esta población. A pesar de todos los esfuerzos del Estado, la Corte Constitucional no ha encontrado que esté superado el estado de cosas inconstitucional, respecto del derecho a la educación de esta población. Dado que es obligación de las entidades territoriales diseñar las políticas públicas para garantizar el derecho a la educación, el objeto de este trabajo es realizar un análisis normativo de las políticas formuladas por el gobierno distrital. Este análisis se realiza mediante un ejercicio de contraste entre las decisiones adoptadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. con los estándares nacionales e internacionales para garantizar el derecho a la educación de niños y niñas indígenas en situación de desplazamiento forzado, para determinar si las primeras son coherentes y corresponden con el marco normativo.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Procesos de valoración intercultural, recreados en el calendario propio- Institución Educativa Indígena el Mesón-Cauca

    Get PDF
    Con la presente investigación se busca dar nueva comprensión de la evaluación, el sistema de evaluación actual en contextos interculturales, necesita evidenciar un salto cualitativo en su comprensión y ejecución, entenderla dentro del proceso educativo, en una relación sinérgica, la comprensión y la confusión, se armonizarán complementaria y holísticamente en un constante fluir del uno al otro, sin antagonismo, donde lo distinto es acogido en su diferencia, antes que ser excluido por su oposición, separándola de la mera calificación, hegemónica y excluyente, la evaluación apunta a visibilizar el proceso de cada estudiante, no solo de lo que se aprende trabajando permanentemente con sus diversas producciones, sino también es necesario un proceso de coevaluación, integral y participativo.Los dinamizadores dentro del proceso de educación, viene desarrollando la valoración como un proceso, desde el calendario propio y apoyados en la orientación pedagógica del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP, la investigación valora, según las vivencias de los estudiantes, padres de familia, dinamizadores, desde la cosmogonía y el pensamiento propio, teniendo en cuenta los momentos de vida de desarrollo de los niños (as), jóvenes y comunidades afros, desde los diferentes hilos del conocimiento, como una forma de tejer el conocimiento desde el corazón.The present investigation seeks to give a new understanding of the evaluation, the current evaluation system in intercultural contexts, needs to demonstrate a leap qualitative in its comprehension and execution, understand it within the educational process, in a synergistic relationship, understanding and confusion, will harmonize complementary and holistically in a constant flow from one to the other, without antagonism, where the different is welcomed in its difference, rather than being excluded by its opposition, separating it from mere qualification, hegemonic and exclusive, the evaluation aims to make visible the process of each student, not only what is learned by working permanently with its various productions, but also a process of co-evaluation, comprehensive and participatory. The facilitators within the education process have been developing the assessment as a process, from the calendar itself and supported by guidance pedagogy of the SEIP Own Indigenous Educational System, the research assesses, according to the experiences of students, parents, facilitators, from the cosmogony and the own thinking, taking into account the life moments of children's development (as), young people and Afro communities, from the different threads of knowledge, as a way of weaving knowledge from the heart

    Jardines infantiles indígenas de Bogotá. Un relato de la experiencia.

    Get PDF
    Este es un trabajo investigativo realizado para acceder al título de Magister en Educación. Busca hacer un relato del proceso de apertura de los Jardines Infantiles Indígenas de Bogotá, desde el análisis de las creencias de maestras participantes en estas instituciones educativas, a su vez el estudio busca establecer algunas reflexiones acerca de los modelos de atención integral diferencial a la primera infancia indígena en Bogotá

    Sistematización de la gestión cultural un hecho de educación a través de la participación étnica: resignificación del pueblo afro en la corporación folklórica kandombeo y color, en bogotá.

    Get PDF
    Enlace Vídeo DocumentalEste documento presenta los resultados del trabajo de grado realizado en la modalidad de propuesta de Investigación, bajo la asesoría de profesionales UNAD, inscrito en la línea de investigación Línea funcional: etnoeducación, cultura y comunicación de la ECEDU, y que se basó en la metodología de investigación cualitativa para presentar la descripción de escenarios de gestión cultural un hecho de Educación a través de la participación Étnica: Resignificación del pueblo Afro en la Corporación Folklórica Kandombeo y Color en Bogotá. Este trabajo nos traslada a la valoración de las comunidades étnicas ya que su conocimiento es invaluable al igual que sus dinámica propias, por tanto, no hay que desconocer lo propio sino interactuar con ellas para enaltecer los saberes tradicionales, por ejemplo, reconocer los aportes de la población rural con el fin de fortalecer el diálogo en los diferentes espacios educativos y sociales, a fin de apoyar, reconocer y profundizar las diferentes normas que amparan la implementación y la educación para la paz en escenarios de posconflicto en nuestro país.This document presents the results of the degree work carried out in the research proposal modality, under the advice of UNAD professionals, enrolled in the research line Functional line: ethno-education, culture and communication of the ECEDU, and which was based on the methodology of qualitative research to present the description of cultural management scenarios a fact of Education through Ethnic participation: Resignification of the Afro people in the Kandombeo and Color Folk Corporation in Bogotá. This work takes us to the valuation of ethnic communities since their knowledge is invaluable as well as their own dynamics, therefore, it is not necessary to ignore the own thing but to interact with them to exalt the traditional knowledge, for example, to recognize the contributions of the rural population in order to strengthen the dialogue in the different educational and social spaces, in order to support, recognize and deepen the different norms that support the implementation and education for peace in post-conflict scenarios in our country

    Concepciones de educación ambiental: reflexiones desde la interculturalidad en cuanto a las infancias y a los contextos escolar y de comunidad Misak.

    Get PDF
    Analizar las concepciones sobre el cuidado del medio ambiente en términos educativos que tienen sabedores de la comunidad Misak, docentes y niños del IED Antonio Van Uden.La siguiente investigación se realiza con niños, niñas y docentes de la Institución Educativa Distrital Antonio Van Uden, además con sabedores de la comunidad Misak. Tiene como objetivo hacer un análisis de las concepciones del medio ambiente y su cuidado en términos educativos. De esta manera, la investigación es cualitativa con un enfoque fenomenológico - hermenéutico por lo cual, se realizaron entrevistas a profundidad para personas del rol docente y sabedores, y un taller con niños y niñas, direccionados a conocer como entienden el medio ambiente. Se tienen como referentes diferentes autores los cuales hablan de concepciones hasta autores sobre educación medio ambiental, pasando por autores dirigidos hacia la colonialidad y la interculturalidad
    corecore